martes, 7 de julio de 2015

LOS FAROS DE MI VIDA...


                                                                           



Imagen de la red
                                          

Cuando contemplamos los destellos de los faros todos sabemos que son mucho más que señales de luz que  sirven como puntos de referencia para los que los navegantes lleguen a buen puerto. Pero cuando se es pequeña y se espera con ilusión la venida de los Reyes Magos...Todo, todo,  se intensifica y aquella noche no podía ser menos...

Mi primer contacto  con los faros comenzó en mi infancia: una  víspera de Reyes en un pueblo costero de Andalucía. Aquella noche, su famoso faro, el más alto de toda España, tercero de Europa y quinto del mundo, bañaba de luz, aquel cinco de Enero.


–Mamá, ¿ese reflejo que ilumina nuestra casa que es?
-¿Qué reflejo mi niña?
-Aquel que ilumina los tejados, y el gallinero de las gallinas.
-Ah, ¿te refieres a esa luz blanca que va dando vueltas?
-Sí, sí, ¡esa, esa luz tan bonita!

Que podía contestar una mamá, a su hija de seis años en una noche mágica como aquella noche, donde la ilusión, el anhelo, la esperanza y los sueños se quieren  hacer presentes. Sin vacilar, ni dudar  cogiéndome en brazos llenándome de arrumacos, me contesto:

–Es la estrella de Oriente la que guía a los Reyes Magos. La misma que les guiará hasta nuestra casa y  a la de todos los niños que han sido buenos como tú.



Así, comenzaba la fascinación que he sentido siempre, a lo largo de mi vida, al contemplar los faros: su hermosa luz blanca y clara sobre las bravas y  oscuras aguas del mar... Recordando la inocencia de aquella niña... En esta noche, sin luna, de nuevo en este pueblo marinero al mirar la luz del faro de Chipiona, la luz que guía a navegantes y marineros, no puedo dejar de pensar en aquella noche...

                                                              

Han pasado los años y  sigue latente en mí la misma fascinación de entonces. Algunos de ellos están en lugares que jamás podré olvidar. Son lugares mágicos, de indudable belleza. Como el hermoso faro que mira el mar de Finisterre, por su carga simbólica, guardo un  grato recuerdo de el. 


                                                                     
Lo descubrí el 23 de Agosto del 2010: en una mañana lluviosa y con niebla, salí de Santiago, decidida a visitar uno de los litorales más traicioneros del mundo."Costa da Morte " final del camino de Santiago quería cumplir con el “ritual” con la tradición de los antiguos peregrinos.
                                                                                                                    





 
         
                                                                  
Cuando creer que lo has visto todo que es imposible que una tierra te sorprenda… Llegas al kilómetro O donde todo acaba...      

                                                       




                                                    
A este hermosísimo lugar, continúan llegando peregrinos compostelanos de medio mundo. Aquí en Finisterre (A Coruña) frente al Océano, se realiza una purificación espiritual. Se queman las ropas  con la que hicieron el camino.


                                                                 

Este acto simboliza deshacerte de todo lo que tu alma no necesita “limpiarse” iniciar así una nueva etapa de tu vida…



Pasé al lado de unos peregrinos y vi, unas botas quemándose al lado de una cruz de piedra.Pronto yo haría lo mismo con las ropas que me acompañaron en el camino...  



                                                                          
Seguí caminando hasta el faro. Las horas van pasando. El sol se está poniendo... Bajo, por unas rocas. En silencio absoluto, sin más compañía  que el sonido de las olas enfurecidas, que rompen con ímpetu contra las inmensas rocas empiezo mi “ritual”.

                                                              

Un ritual que desde la edad media aún se sigue haciendo. Al contemplar el fuego quemando mis ropas, me entró una extraña sensación... Frente la inmensidad de este tempestuoso Atlántico, fue uno de los momentos de mi vida en los que más pequeña me he sentido...


Sentada en una roca contemple el mar. Solamente mar... Cementerio de naves y hombres, leyendas de ciudades sepultadas en la antigüedad, decenas de catástrofes marinas...


Ante estas vistas espectaculares fui dejando pasar el tiempo... En este sitio mágico, cerré una etapa de mi vida para comenzar otra...  
                                                               



A los pies del faro,observo, medito,el simbolismo de su luz que guía. Intento descubrir la luz, que me guíe... Mi luz interior...Ojala que esta luz que empiezo a divisar me lleve a buen puerto...



España tiene 187 faros que iluminan, cada noche, la costa española. Afortunada, me siento porque 11 están situados en esta costa gaditana: Bonanza-Sanlúcar, Chipiona, Rota, Castillo de San Sebastián en Cádiz, Cabo Roche en Conil, Trafalgar en Barbate, Barbate, Camarinal en Tarifa, el propio de Tarifa, Punta Carnero en Algeciras y Punta Carbonera en San Roque. Es una suerte tenerlos tan cerca poder visitarlos, seguir contemplando su luz misteriosa que nunca se apaga...



Cada uno tiene diferente frecuencia de emisión de la luz, de tal forma, que los navegantes pueden guiarse consultando una determinada guía de faros e incluso determinando que faro están viendo. Los distintos tipos de luces empleados para ayudar a la navegación son los siguientes:

"Luz fija.
Luz giratoria lenta que gradualmente alcanza plena visibilidad y desaparece gradualmente. Luz de destellos que a intervalos de segundos aparece y desaparece repentinamente.
Luz de color roja o verde. Luz intermitente que a intervalos fijos se enciende y apaga rápidamente
Luz intermitente de intervalos desiguales; por ejemplo, fija dos segundos, apagada cinco, fija dos, apagada dos y de nuevo fija dos como al principio y así sucesivamente.
Luz de destellos agrupados, en que dos o más destellos van seguidos de varios segundos de ocultación.
Luces fijas que iluminan todo el horizonte, pero de efectos giratorios o intermitentes en ciertas zonas por interposición de pantallas.
Luz de destellos intermitentes en que una sucesión de destellos rápidos va seguida de un intervalo de ocultación."






jueves, 23 de abril de 2015

¿QUÉ SERÍA DE LA HUMANIDAD SIN LIBROS?



                                                                   
                                                                       
                                                                   


El día 23 de abril es un día grande para tod@s, los que amamos el mundo de las letras. Hoy el mundo entero rinde un merecido homenaje a una de mis grandes pasiones, la literatura: se celebra el Día del Libro. Fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En este día las personas que tenemos el gusto por la lectura, lo celebramos, regalando un libro. Mucho le debemos a los escritores que supieron trasmitirnos todo su saber y su sentir en los libros. Ellos a través de sus escritos nos enseñan, nos ayudan nos enriquecen.
¿Qué hubiera sido de la humanidad sin libros? ¿Hasta dónde hubiésemos llegado sin ellos.?
Son sin lugar a dudas un instrumento necesario, que contribuye a la información, educación,  y a difundir la cultura a toda la humanidad.
Siempre me gustó leer. Desde pequeña sentía fascinación por los personajes de los cuentos, los bosque encantados, los duendes, las princesas, las brujas. Todos ellos pasaron a formar parte de mi vida de niña, donde la fantasía todo lo envuelve. 

                                                              
Los años iban pasando y empezaba descubrir autores y libros. Un libro al que quizás le tengo un especial cariño fue “Platero y yo” su autor  D. Juan Ramón Jiménez lo descubrí de la mano de mi padre. El admiraba y sentía verdadera pasión por su paisano.
Lo admiraba, deslumbrado por el rico caudal de sus obras y por la profundidad de sus versos.
El día de su muerte, inspirado por la arrebatada pasión que sintió, admirando todas sus obras  literarias  escribió,  rindiéndole un profundo y sentido homenaje póstumo. Con bellas palabras fue desgranando todo su sentir. Yo al igual que el, siento verdadera admiración por los escritores y sus libros. 
Este día dedicado especialmente a la cultura, me sumo a la celebración recordando a autores celebres que nos ayudaron a saber y comprender mejor nuestra historia y a personas que como mi padre supieron y saben el valor de la palabra escrita.
Muchos de ellos, desde el anonimato siguen, y seguirán escribiendo artículos, poemas, versos, relatos, novelas, que quizás nunca lleguen a ser leídas, ni podremos encontrarlas en las estanterías de una librería, y menos aún en bibliotecas.
Seguirán guardas en la intimidad, siendo leídas por sus más allegados y guardándose de nuevo en un cajón. Ellos, nunca serán conocidos ni dedicarán a sus lectores sus libros. 
Pero al llegar este día dedicado al libro, serán felices por la cultura, por los libros. Celebrando y sabiendo en lo más hondo de su ser, que hoy también es su día...  

       
                                                           
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
(1881-1958)
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ NACIÓ EL 24 DE DICIEMBRE DE 1881 EN MOGUER (HUELVA). ERA HIJO DE VICTOR JIMÉNEZ Y DE PURIFICACIÓN MANTECÓN, QUIENES SE DEDICABAN CON ÉXITO AL COMERCIO DE VINOS.ESTUDIÓ CON LOS JESUITAS EN LA LOCALIDAD GADITANA DE PUERTO DE SANTA MARÍA. CON POSTERIORIDAD VIAJÓ HASTA SEVILLA PARA INICIAR ESTUDIOS DE DERECHO QUE ABANDONÓ PARA DEDICARSE A LA LITERATURA.EN 1900 SE MARCHÓ A MADRID INVITADO POR FRANCISCO VILLAESPESA Y POR RUBEN DARÍO, COMENZANDO A PUBLICAR SUS PRIMEROS TEXTOS EN LA CAPITAL, ENTRE ELLOS "NÍNFEAS" Y "ALMAS DE VIOLETA".RETORNÓ A SU HOGAR EN EL MOMENTO DEL FALLECIMIENTO DE SU PADRE, HECHO QUE AHONDÓ EN SU CARÁCTER DEPRESIVO Y SOLITARIO.EN 1901 JUAN RAMÓN FUE INTERNADO EN EL SANATORIO PSIQUIÁTRICO CASTELL D'ANDORTE DE LE BOUSCAT (FRANCIA), EN DONDE SE INTERESÓ POR LA POESÍA DE LOS SIMBOLISTAS. MÁS TARDE, EN ESPAÑA, PASÓ LARGAS TEMPORADAS EN EL SANATORIO DEL ROSARIO.CUANDO REGRESÓ A MADRID SE INTEGRÓ EN LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES, INFLUYENDO NOTABLEMENTE A LOS MIEMBROS DE LA DENOMINADA GENERACIÓN DEL 27.EN EL AÑO 1916 EL POETA ANDALUZ CONTRAJO MATRIMONIO CON LA CATALANA ZENOBIA CAMPRUBÍ, SU GRAN COMPAÑERA QUE LE AYUDÓ EN SUS MÚLTIPLES MOMENTOS DE DESEQUILIBRIO EMOCIONAL.SIMPATIZANTE CON LAS IDEAS REPUBLICANAS, AL COMENZAR LA GUERRA CIVIL ABANDONÓ ESPAÑA PARA RESIDIR EN LOS ESTADOS UNIDOS, EN DONDE IMPARTIÓ CLASES EN LA UNIVERSIDAD DE MARYLAND.CON POSTERIORIDAD SE ESTABLECIÓ EN CUBA Y MÁS TARDE EN PUERTO RICO, EN DONDE ESCRIBIÓ TÍTULOS COMO "LA ESTACIÓN TOTAL" (1946), "ROMANCES DE CORAL GABLES" (1948) Y "ANIMAL DE FONDO" (1949).JUAN RAMÓN JIMÉNEZ FALLECIÓ A LOS 76 AÑOS DE EDAD EN PUERTO RICO EL 29 DE MAYO DE 1958. DOS AÑOS ANTES HABÍA RECIBIDO EL PREMIO NOBEL Y HABÍA FALLECIDO SU QUERIDA ESPOSA ZENOBIA.EN LA EVOLUCIÓN DE SU ESTILO SE DIFERENCIA DOS GRANDES ETAPAS. UNA PRIMERA, INFLUENCIADA POR RUBEN DARÍO Y LOS SIMBOLISTAS FRANCESES, QUE ESTÁ MARCADA POR EL MODERNISMO Y EL ORNAMENTO LÉXICO DESARROLLADO EN LA ESCRITURA DE LIBROS COMO "RIMAS" (1902), "ARIAS TRISTES" (1903), "JARDINES LEJANOS" (1905), "OLVIDANZAS" (1906), "BALADAS DE PRIMAVERA" (1910) O "SONETOS ESPIRITUALES" (1914).EN SU SEGUNDA ETAPA SE ALEJA DEL ARTIFICIO Y SU LIRISMO SE VUELVE MÁS PURO Y DESNUDO CON TÍTULOS COMO "DIARIO DE UN POETA RECIÉN CASADO" (1917), "ETERNIDADES" (1918), "PIEDRA Y CIELO" (1919), "UNIDAD" (1925), "SUCESIÓN" (1932), "PRESENTE" (1933), "CIEGO ANTE CIEGOS" (1933).EN PROSA POÉTICA ESCRIBIÓ SU FAMOSO "PLATERO Y YO" (1907-1914). 






                                                          
                                                                           
                                    

                                                                                                   


    


.                                                                  

                                             

domingo, 5 de abril de 2015

HOY, SOY YO

                                                           
                                                                         
                                                                                       



Hoy, sentada sobre esta arena húmeda, a solas hablaré con mi corazón. 

Miraré hacia arriba, tocaré el cielo con mis manos. Despojaré de mi memoria de recuerdos escondidos en la sombra.

Hoy, cerraré con llave la puerta del olvido. No recordaré, ni confundiré mis apasionados desvíos, ni mi inseguridad ante la vida.

Hoy, soy yo. Ya no miro hacia atrás. Mi presente es hoy. Sin ensueños, sin la necesidad ni la curiosidad de saber que acontecimientos vendrán.

Hoy, no pido más, no pongo resistencia a la sencillez de vivir, ni a la de la alegría vivida.

Hoy, miro este mar solitario, sereno. ¿Estoy serena? Creo que si.




Hoy, simplemente, se qué siento. Que vivo y puedo oír el sonido del mar...












                                                           

domingo, 1 de marzo de 2015

AZAHAR


                                  

                                           
Llega marzo y poco a poco a poco, se va acercando la primavera. Atrás van quedando los días de lluvias, nieve y vientos, las nubes antes grises van desapareciendo, dejando un cielo pintado de azul celeste donde el sol majestuoso y brillante se levanta cada mañana despertando a los pájaros cantores. En esta estación la Naturaleza siempre es capaz de provocar su efecto magnético, casi mágico, llevándonos durante unos instantes al éxtasis, cuando absortos en su contemplación nos muestra toda su belleza, por medio de un sinfín de maravillas naturales.


Pronto muy pronto en esta ciudad y en muchas ciudades de mi querida Andalucía el azahar abrirá sus capullos y nos llenará de aromas suntuosos que irá envolviendo con su delicioso perfume sus calles, parques y avenidas.





                                                                   
     
En los meses de abril y mayo los naranjos repletos de azahar con su penetrante y dulzón aroma nos acompañarán, poniendo todo el encanto de sus flores blancas al alcance de nuestra vista.
Sentir y respirar su aroma es una caricia para nuestra alma, y un deleite para nuestros sentidos...


                                                  
                                                                                   
 


La naranja es un poderoso antioxidante por la gran cantidad de Vitamina C que contiene, por ello favorece la cicatrización, y refuerza el sistema inmunológico de organismo. También contiene calcio, magnesio, beta caroteno, ácido fólico, fósforo, potasio, zinc. La flor del naranjo, el azahar; ha sido símbolo de los enlaces matrimoniales. Esta bella y perfumada flor, frecuente en regiones templadas. fue trasladada a Sicilia y España, en la Alta Edad Media por los musulmanes.  


El limonero al igual que el naranjo abre sus flores de azahar y nos ofrece sus hermosos frutos                                            
                                                  
“La hoja cuando ama, se transforma en flor. La flor cuando ama se 
convierte  en fruto”. Rabindranath Tagore 


El limonero es un árbol cítrico perenne, muy parecido al naranjo. Esta fruta ácida de color chillón es antiséptica, desinfectante y proporciona vitaminas y sales minerales. Tiene un alto contenido en Vitamina C, que es un antioxidante aumenta la actividad de las defensas naturales, neutraliza las toxinas, incrementa la capacidad de absorción del hierro. Sus flores blancas de azahar tienen una fragancia dulce, intensa.
El tronco de este árbol es leñoso, de color amarillento y muy ramificado. Su madera, dura y amarilla, se utiliza en ebanistería .El limonero fue introducido por los árabes en el área mediterránea entre los años 1.000 a 1.200.
La mitología griega nos habla de la existencia de un “Árbol de las manzanas de oro”, que era la joya del mitológico Jardín de las Hespérides.
Aficionados a la botánica llaman al limón con el nombre genérico de “hesperidio”, que deriva del nombre del Jardín de las Hespérides.











   
  











martes, 5 de agosto de 2014

EN LA GUERRA SIEMPRE SE PIERDE...





Cuando comencé a escribir este blog hace poco más de un año tenia clarísimo que siempre escribiría  sobre lo que mi corazón me dictara o hacia donde él me llevara. Hoy ante imágenes como esta, que circula en los medios, necesito compartir lo que en estos instantes siento.                                      
                                                                             
                                                                                   
                                    Foto de una niña en Gaza, tapándole los ojos a su muñeca para que no vea el horror que esta contemplando                                                                                                                                                                          

¿Cómo ser indiferente ante las cosas que suceden a tu alrededor?  El dolor de los demás no nos puede dejar indiferentes !Qué semanas más tristes y violentas se están viviendo! Pueblos que deberían vivir como hermanos, matándose los unos a los otros.

Cuando escuchamos las noticias o vemos imágenes de  la encarnizada lucha de Israel y Palestina incomprensible para nosotros, llena de radicalismos y fanatismos, terrorismo y muerte, sufrimiento y desesperación, la impotencia y el  desgarro que nos produce, nos hiela el corazón y el alma...

La guerra ha acompañado a la historia de la Humanidad desde  siempre. Antes se pensaba que eran necesarias para obtener ciertas cosas; hoy, nos preguntamos,  una guerra,  ¿para qué?

En la guerra no hay ni vencedores ni vencidos. En la guerra siempre se pierde... Parece ajeno y distante lo que sucede en Oriente, pero conocer la historia del conflicto, la agresión de Israel contra los palestinos,  no nos puede resultar indiferente... Me impresiona y me duele cuando leo la opinión en ciertos medios a favor o en contra de palestinos o judíos, en lugar de declararse en contra de la guerra. Tendría que estar prohibido quedarse indiferente ante la tragedia, ante el dolor ajeno...

Siento un inmenso dolor: ante la violencia, ante la injusticia, ante la discriminación, ante la impunidad, ante el mal trato hacia las de personas... Y puedo seguir mucho más...  Pero los niños que tanto me duelen, son los que menos aún tendrían que vivir este sufrimiento... No puedo, ni debo, ni quiero ser indiferente ante atrocidades como estás...                                               
                                                       
                                                             
   
                  Imagen de la red.

Y ante tanto dolor... Recemos, contribuyamos con nuestra oración a que todos los pueblos de la tierra progresen, en la justicia y la concordia, libres de la pobreza, de la violencia y de la guerra.

"Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios".(Mt 5,9). 
Rezo, y rezaré llenando mi corazón con oraciones que me llevan al lado del que más sufre...


                                                               
                                                     
"La paz exige cuatro condiciones esenciales: Verdad, justicia, amor y libertad.
¡Nunca más la guerra! ¡Nunca más la guerra! que destruye la vida de los inocentes, que deja tras de sí un rastro de rencores y odio, y hace más difícil la solución de los problemas que la provocaron "Juan Pablo II

Y es que el Papa Wojtyla  vivió en su propia carne los horrores de la guerra. «Yo sobreviví a la Segunda Guerra Mundial y por ello debo decir nunca más a la guerra», proclamaba justo antes de iniciarse la guerra de Irak. Por convencimiento y por experiencia, Juan Pablo fue el Papa de la paz. 


                                                                             

                                                    

jueves, 6 de marzo de 2014

HOY EN EL JARDÍN





Hoy en el jardín, después de la lluvia las hojas de la buganvilla enredándose con el  jazmín, brillan a la luz del sol. Es invierno, pero mi pequeño jardín es un canto a la vida...



Los brotes nuevos del rosal


El plumbago

El romero 
  

 El espliego 

                                                                                 

Laten  de nuevo deseosos de abrirse  a la vida... Refugiada en la energía que desprende la naturaleza, mi corazón late despertándose  hacia la primavera... Una primavera con olor a sal y cantos de  gaviotas...
La cercanía del mar me enreda entre caracolas, pensamientos, deseos, emociones...
Y sin saber ni cómo ni por qué los pensamientos afloran, preguntando preguntas difíciles de contestar...



Si no tuviera emociones, deseos, esperanza... ¿Cómo sería mi vida...? Sería como la de esas personas que van por el mundo, dejando tristemente que su cerebro empuje su vida...
Sería demasiado triste, a veces la mente llega a un punto... Luego hay que seguir... Sumergirse en otras aguas, zambullirse  y  seguir buscando...




Entre las chefleras un pequeño gorrión me observa y calla...
Como yo espera un nuevo día...

                             
                              
                                                 


domingo, 5 de enero de 2014

EN ESTA NOCHE MÁGICA DE REYES MAGOS...


                                                           
                                                                             
                                                           


En esta noche mágica de Reyes Magos donde mi infancia se hace presente  este corazón de niña. Quiere llenar de nuevo las zapatillas de deseos...   


   Queridos Reyes Magos: hace muchos años que deje de escribiros, pensaba que los deseos,  aún sin pedirlos  se cumplirían... Hoy en esta noche de esperanza  de sueños... Donde todo es posible...Recordando esa infancia  ya lejana... En esta noche mágica... La niña de ayer, pide con la misma ilusión y entusiasmo de entonces: 

Seguir compartiendo junto a mi familia, seres queridos y amigos, el cariño  y el amor que nos une.
Deseo paz, trabajo, menos dolor  para todas las persona que comparten este mundo mío llamado tierra.
Tener salud para  compartir mi vida con todas las personas sin las cual no soy nada... 
Deseo comprensión, para que podamos seguir viviendo en paz  y tolerancia con respeto unos a otros.
Merchor, Gaspar y Baltasar. Ayúdanos a todas las personas de buena voluntad  hacer un mundo mejor... Sentir el suficiente amor para poder compartir con todas las personas  que están y estarán en  nuestro día a día... 
Si he sido lo suficiente buena... Espero  poder merecerlos.

                                   
                                                                                   


Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén, diciendo: «¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle.» AL oír esto, el rey Herodes se sobresaltó y con él toda Jerusalén.
 Convocó a todos los sumos sacerdotes y escribas del pueblo, y por ellos se estuvo informando del lugar donde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: «En Belén de Judea, porque así está escrito por medio del profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres, no, la menor entre los principales clanes de Judá; porque de ti saldrá un caudillo que apacentará a mi pueblo Israel.
Entonces Herodes llamó aparte a los magos y por sus datos precisó el tiempo de la aparición de la estrella. Después, enviándolos a Belén, les dijo: Id e indagad cuidadosamente sobre ese niño; y cuando le encontréis, comunicádmelo, para ir también yo a adorarle.
 Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y he aquí que la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo encima del lugar donde estaba el niño.
 Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa; vieron al niño con María su madre y, postrándose, le adoraron; abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra.
 Y, avisados en sueños que no volvieran donde Herodes, se retiraron a su país por otro camino.(Mt 2,1-12)