Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2024

MEMORIAS DE ÁFRICA...




Hace ya varios años escribí este post donde ponía mi manifiesto y admiración por el séptimo arte, hoy en ésta fría tarde otoñal vuelvo a gozar ésta gran película; acurrucada en el sofá con manta incluida la veo y disfruto, me sumerjo y deleito, con cada escena interpretada magistralmente por Mery Streep, Robert Redford, sin olvidar a Klaus Maria Brandauer, y Michael Kitchen. 
Por todo ello mi más ferviente admiración por éstos grandes actores donde sus diálogos nos hacen sentir y revivir sus mismas sensaciones...



                              Yo tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong... 
                                                 
                                                        
                                    

Así comienza Memorias de África, película dirigida por Sydney Pollack. Donde pone todos nuestros sentimientos y sensaciones a flor de piel. Toda ella es una obra de arte. Es una belleza en todos los sentidos, desde el principio al fin. La banda sonora magnifica del compositor británico John Barry no podemos concebirla la una sin la otra.

La fotografía captadas por la cámara de Watkin Ganó, son un poema visual. Donde  nos va trasladando al mismo ambiente, y casi sin darnos cuenta, nos adentramos, en la misma atmósfera  de quietud y armonía que están viviendo sus personajes. 






Esta película ha marcado la historia del cine y a veces también la nuestra. Porque, si sabemos observarla, analizarla y meternos en ella, las emociones que podemos tener son infinitas; hacen que fluyan los sentimientos más profundos de nuestro ser...
                    

                                                                               


El séptimo arte es una de las tantas aficiones que tengo y esta película en particular se encuentra entre mis favoritas, por varias razones, no solo por crear unos personajes maravillosos y emocionantes si no por dejar que nuestra imaginación vuele... 

Para mí es admirable cómo alguien puede contar una historia en dos horas, meternos de lleno en ese mundo tan mágico, tan apasionante. Donde gozamos y sufrimos, de placer o sufrimiento.
El cine es la creatividad hecha arte.

                                                 
                                                  
      
¿Quién no recuerda esos diálogos maravillosos, donde a veces nos hace sentir en completa sintonía con el personaje?
"He viajado mentalmente; el viaje mental, no necesita comer, ni dormir, ni entretener..." Las decía Meryl Streep a un ensimismado Robert Redford que escuchaba embelesado los bellos cuentos que ella le contaba. Esta secuencia magistralmente interpretada por esta maravillosa actriz, trae a mi memoria recuerdos imborrables.
Mi infancia 


                                                                                                                

Mi infancia, siempre estuvo rodeada de fantasía. Al lado de mi madre, ella, al igual que  Karen, era una gran contadora de cuentos; tenía ese gran don: en sus personajes siempre había una protagonista.
Una niña de trenzas doradas y cara pecosa, donde siempre me hacía sentir protagonista. Y al igual que Robert Redford  podía pasar largas horas escuchándola.

Ahí empezó, mi afición a los cuentos, relatos, poesía. Y en mi mundo de niña, iban creciendo conmigo personajes y heroínas, que han ido marcando mi carácter y quizás mi modo de contemplar la vida...                                                                                             


Las historias de amor aún si querer, a veces se acaba. Un final trágico y triste como la vida misma...                            


Cuando ganaste la gran carrera
el pueblo entero salió a aclamarte.
Jóvenes y ancianos te vitoreaban
mientras a hombros te llevábamos.
Sabio aquél que sabe escapar pronto
allí donde la gloria no perdura.
Pues aunque pronto crece el laurel
mucho antes que la rosa se marchita.
Pero tú no seguirás el camino
de aquellos que malgastaron su gloria.
Corredores cuya fama se extendió
aunque su nombre perduró menos que ellos.
Ante esa joven cabeza laureada
contemplarán su cuerpo inerte
y descubrirán entre los rizos de su pelo
una guirnalda aún sin marchitar.  A.E.Housman





                    
Así, es el cine a veces nos abre la puerta a la melancolía, a los recuerdos, a la nostalgia. Una invitación a recordar el pasado, que nunca volverá.
                           


  Memorias de África es un libro de memorias de Isak  Dinesen, el seudónimo literario utilizado por la escritora y baronesa danesa Karen von Blixen-FineckeEl libro, que fue publicado en 1937,  relata eventos relacionados con el período de diecisiete años que Blixen pasó en su hogar en Kenia, entonces parte de África Oriental Británica. El libro es una reflexión lírica de la vida de Blixen en su plantación de café, como así mismo un tributo a ciertas personas que causaron una impresión durante su vida en aquellas latitudes. El libro es también una vívida fotografía de la vida colonial en África durante las postrimerías del Imperio británico
En 1985, Sydney Pollack dirigió la película basada en esta obra, con Meryl Streep y Robert Redfort. La película no es una adaptación literal del libro, el libreto fue realizado por Kurt Luedtke basándose en gran medida en dos biografías de Blixen, es un relato cronológico comprimido del período de Blixen en Kenia que se concentra particularmente en su matrimonio con problemas y su relación con Finch Hatton. La película incluye algunos trozos de narración poética de Blixen y algunos de los episodios relatados en el libro. La mayoría de los personajes principales son llamados por sus nombres reales.
Out of África ganó siete premios Oscar, incluido Mejor Película, Mejor Director y Mejor adaptación cinematográfica.



                           









viernes, 20 de enero de 2023

DEMASIADA FELICIDAD



Comienza a llover. El crepitar de la lluvia sobre los cristales pone música en esta tarde silenciosa...

                                                                 
          

El ruido de la persiana hace acto de presencia, somos tres: lluvia, viento y palabras. Sinfonías de sonidos que me acompañan en esta tarde gris. 
Solo el calor de las palabras escritashace que tome conciencia de este difícil y al mismo tiempo maravilloso mundo de las letras.

Es verdad que el escritor necesita, la soledad, el amor, el dolor, la realidad, la fantasía, para poder transmitir de forma fiel y exacta aquello que está pensando. Entre mis manos un libro.
                                                 
                                                                            



Su autora Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013 maestra de la palabra. Admiración es lo que me provoca cuando leo sus maravillosas palabras hechas historias.

Y yo me pregunto cuando leo estas maravillosas historias, donde las palabras están en ese lugar preciso para que el lector goce con ellas. ¿El escritor nace o se hace?¿Cómo  se consigue? preparación, imaginación, trabajo o escribir aquello que su corazón le dicte.
A veces transmitir de forma fiel y exacta aquello que pensamos muchas veces, nos cuesta un gran esfuerzo. Las palabras, las usamos para comunicar, nuestros pensamientos, todos usamos las palabras, todos contamos, escuchamos y protagonizamos historias.

Contar historias con palabras por escrito parece una actividad casi tan natural como hablar o cantar. 
Sin embargo, solo algunas personas tienen el don de escribir aquello que están pensando. Juegan con las palabras, al igual que piensan escriben llevando al lector a un mundo real o imaginario.

Les hace sentir todas esas emociones que ellos mismo sintieron cuando plasmaron sus ideas en una hoja en blanco. Ellos conectan, llegan a la mente de aquel que los lee. 


                                                                                   

A veces  me pregunto. ¿Qué hago yo en este mundo de  la palabra escrita? y me siento una intrusa... Pero también sé que "Cuando el alumno está preparado aparece el maestro” Y Según palabras de Newton “Pude ver más lejos y llegar más alto porque me apoyé sobre los hombros de verdaderos gigantes…” 

Por todo ello me vengo arriba e intento de éstos grandes gigantes, maestros de la palabra escrita, aprender, escribir y plasmar humildemente todo lo que pienso y siento... 
Después de esta pequeña pausa, sigo leyendo, disfrutando del encuentro de maravillosos libros de su lectura y de este maravilloso libro. “Demasiada felicidad"


                                                                                                                  
                                                   
La escritora canadiense Alice Munro “Maestra del relato corto" nacida en Wingham (Ontario) en 1931, es la decimotercera mujer que obtiene el galardón más importante de las letras universales.
Se inició en la literatura a los 30 años, con cuentos y relatos que vendía para la radio pública canadiense.
 Ha volcado en su literatura la experiencia de su vida cotidiana.La autora, madre de tres hijas ha reconocido la importancia de su madre y de las mujeres que ha conocido en su vida para construir su gran territorio literario.
 Hija de una profesora y un granjero, estudió periodismo y filología inglesa pero abandonó los estudios para casarse y ser ama de casa.

 Entonces aún no escribía. Montó una librería con su primera esposo, padre de sus tres hijas, hasta que se divorciaron. La escritora, se casó por segunda vez (aunque mantuvo el apellido de su primer marido) empezó a publicar con éxito en 1968.

 En la actualidad está considerada como una de las principales escritoras actuales en lengua  inglesa y una de las maestras mundiales del relato contemporáneo. Es autora de doce volúmenes de relatos, dos antologías y una novela.

 A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios de prestigio, entre los que cabe destacar el Governor General’s Award de Canadá, que le ha sido concedido en tres ocasiones, el W.H. Smith Prize, el National Book Circle Critics Award de los Estados Unidos, el PEN/Malamud Award for Excellence in Short Fiction, el Rea Award for the Short Story, el Giller Prize, el Trillium Prize y el Libris Award. Y ahora, el más deseado, el Premio Nobel de Literatura.


Algunos de sus cuentos

Dance of the Happy Shades (1968)
Las vidas de las mujeres (1971) su única novela
Las lunas de Júpiter (1982, edición original)
Progreso del amor (1986)
Amistad de juventud (1990)
Secretos a voces (1994)
El amor de una mujer generosa (1998)
Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio (2001)
Escapada (2004)
La vista desde Castle Rock (2008)
Demasiada felicidad (2009)
Mi vida querida (2013)









lunes, 22 de octubre de 2018

ROSALIA de CASTRO

                                             
                                                                         
                                                     
                                                                               
                                                                 
                                                                 

       

 Leer a Rosalia de Castro, la poeta sensible, dulce, frágil, melancólica, es todo un placer. Su sensibilidad, hace de lo que escribe un encuentro donde lo cotidiano lo simple, se vuelve bello.

 La poesía por su naturaleza es un arte que nos ayuda a profundizar en nuestras emociones. Escribir poesía, es saber transmitir de una manera clara, imaginativa, descriptiva, sensible haciendo llegar al lector nuestro mensaje escrito. Es todo un arte.  Es unir nuestro sentir con la persona que nos lee...

 Hoy en esta tarde otoñal donde la poesía cabalga conmigo, estas hermosas palabras hecha poesía, que escribió Rosalia de Castro sintiendo una gran admiración hacia su obra en todo su sentir, quiero hacerlas mía...


"Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
De mí murmuran y exclaman:
—Ahí va la loca soñando
Con la eterna primavera de la vida y de los campos,
Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
Con la eterna primavera de la vida que se apaga
Y la perenne frescura de los campos y las almas,
Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos? "

                                                                            Rosalia de Castro
                                           

       
                                                         


                        

Nacida en Santiago de Compostela en el año 1837 y fallecida en La Coruña en 1885. Rosalía escribe sus primeros poemas a los 12 años. A los 19 se traslada a Madrid, allí conoce a críticos literarios, pensadores y periodistas. Y le publican su primer libro de poesía: La Flor. Su obra, está escrita en castellano y gallego. Y llega su primera novela Flavio”. Y En la primavera de 1863 ve la luz Cantares gallegos”. Y en 1880 “Follas novas, Hojas nuevas.”

Sin lugar a dudas, fue con sus "Cantares Gallegos” que enalteció el nombre de su patria y contribuyó a su renacimiento cultural.
En la actualidad el 17 de mayo se celebra en Galicia El Día Universal de las Letras Gallegas”, en honor a la publicación de Cantares gallegos.
Continuando con su legado poético, dejó dos obras más que demuestran la grandeza de su arte: "Follas Novas" y "En las orillas del Sar". Con respecto a su prosa, destacan sus títulos "La hija del mar", "El caballero de las botas azules" y "Padrón y las inundaciones”


Se la reconoce como una de las figuras más importantes de las letras de su época. Es la más sobresaliente figura de la poesía española y gallega del siglo XIX.

BIBLIOGRAFÍA

Poesías:
La Flor (1857)
A mi madre (1863)
Cantares gallegos (1863) (gallego)
Follas novas (1880) (gallego)
En las orillas del Sar (1884) (español)
La gran niña al poder

Narrativa:
La hija del mar (1859) (español)
Flavio (1861) (español)
El cadiceño (1863) (español)
Contos da miña terra I (posteriormente divulgado con el nombre de Conto gallego) (1864) (gallego)
Ruinas (1866) (español)
Las literatas (1866) (español)
El caballero de las botas azules (1867) (español)
El primer loco (1881) (español)
El domingo de Ramos (1881) (español)
Padrón y las inundaciones (1881) (español)
Mi tía la de Albacete (1882) (español)